domingo, 29 de diciembre de 2024

Cinegraf y el primer proyecto sobre Patoruzú en la animación

 



En marzo de 2011-esto es casi catorce años atrás- publicábamos en este blog una extensa entrada dedicada a los pormenores de la realización del cortometraje "Upa en apuros", seguido un mes después del argumento completo de la película (en una combinación de historieta y storybord), aparecido en el Libro de Oro Patoruzú 1943, en diecinueve páginas de magníficas ilustraciones.

Sabemos que Dante Quinterno tenía entre sus proyectos la concreción de una obra de estas características desde mucho antes (tal sus palabras expresadas en el número 21 de la revista Aconcagua (octubre de 1931): "Les demostraré (a los estadounidenses) que sabemos hacer historietas, y hasta películas de dibujos animados..." (1).

De hecho, en 1932 Quinterno emprende su primer viaje a los Estados Unidos. No puede sorprendernos entonces que, en el mes de abril de ese mismo año, el ejemplar inicial (2) de la revista Cinegraf (dirigida por Juan Alberto Pessano) nos ofrece en su página 38 una nota donde se informa que el caricaturista Quinterno viene trabajando en una serie de cortos animados. De esta forma, se presenta "en calidad de primicia" una secuencia que tiene como protagonista al por entonces ya bastante afamado indio (muy joven y "desatado"(3)). Los detalles quedan para quien desee leerlos en el escaneo adjunto. 
Pero no podemos dejar pasar por alto el hecho de que el dibujante..."viene realizando una serie de cortas películas..."¿Hasta dónde habrá llegado en aquel momento? ¿Solo bocetos, storyboards, o el inicio real de alguna animación? ¿Todas ellos dedicados al indio o también a otros personajes?¿Quedarán guardados -vaya a saber dónde- documentos de este proyecto o estarán definitivamente perdidos?

Eso no es todo: La tira Patoruzú del diario La Razón del 2 de marzo de 1932 nos muestra a nuestro héroe -acompañado por Julián de Montepío- arribando a California tras un extenso viaje en barco. Así, se encuentra (textual) en la antesala de la "Meca del Cine", donde sufrirá algún dolor de cabeza ante las exigencias de Sam Gold ("el magnate del cine"), dispuesto a probarlo como actor; e intentará -en vano- hacer reír al mismísimo Buster Keaton. Las peripecias cinematográficas continúan y las sorpresas también: En la tira del 9 de abril Patoruzú conoce a Charles Chaplin, recién llegado a los Estados Unidos para su nuevo film (4).

Seguramente, nada hay de casual. Regresaremos más adelante con este tema.


Portada del número 1 
de Cinegraf (abril de 1932)








Fuentes:

(1): Catálogo "A todo Patoruzú" (Con motivo de los 90 años de la creación del personaje - Compilado por José María Gutiérrez, y con colaboraciones de Lucas Nine y Pablo Sapia -  Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2018).
(2): Escaneo de la revista Cinegraf número 1 (Web del Instituto Iberoamericano -Alemania-).
(4): Archivo de Ricardo Rosas.

(3): Ver "El joven Patoruzú" en este mismo blog, 15 de marzo de 2011.
(5): La revista presenta al personaje como "Patorozú" (sic).






domingo, 8 de diciembre de 2024

Inauguración de lujo: "El Milagro de las Tintas"

 




Este viernes 6 de diciembre se inauguró El Milagro de las Tintas, una megamuestra extraordinaria que nos lleva a recorrer la historia misma comic argentino. Presentada por José María Gutiérrez, Director del Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional (espacio en la que el mencionado Gutiérrez es acompañado por Judith Gociol) podemos disfrutar del trazo de innumerables grandes del género como Enrique Alcatena, Horacio Altuna, Daniela Kantor, Quino, Fontanarrosa, Alberto, Enrique y Patricia Breccia, Alberto Bróccoli, Andrés Cascioli, Calé, Caloi, Arturo Del Castillo, Carlos Garaycochea, Guillermo Divito, Eduardo Ferro, Dante Quinterno, Lucho Olivera, Mazzone, Mordillo, Oski, Alejandra Lunik, Mandrafina, Oswal, Lino Palacio, Hugo Pratt, Diego Parés, José Luis Salinas, Solano López, Torino, Guillermo Roux, y tantos más que escapan a mi memoria. Vayan con tiempo para observar cada detalle. De martes a sábado, de 14 a 19 hrs. Entrada libre y gratuita. ¡No se la pierdan!