lunes, 27 de febrero de 2012

Y en este rincón...

Los niños – como protagonistas principales o secundarios – tienen una extensa trayectoria dentro de nuestro humor gráfico, casi tanto como lleva de vida la historieta argentina. Dentro de tan vasto período, hay un momento post Mafalda y previo a la llegada de Matías, donde surgen dos chicas: Socorro, de Rep y - un poco antes - Flo, de Maitena Burundarena.
Esta última apareció a mediados de los ochenta en Tiempo Argentino, pasando luego a El Cronista Comercial. Flo, de inteligentes apreciaciones al estilo Mafalda, comparte protagonismo con sus padres quienes están, como casi todos, insertos en el complejo trajín diario que comprende el mundo familiar y el trabajo. Es este, en cierta medida, un tiempo de transición para la autora, donde demuestra ese gran poder de observación para retratar las relaciones humanas que más tarde le depararía un enorme éxito a través de Mujeres Alteradas (con inicio en la revista Para Ti en 1993), ya desligada de su apellido.
Algunas de las tiras de Flo (las que aquí podemos leer están referidas a las vacaciones) fueron recopiladas en un libro de Ediciones de la Flor llamado Y en este rincón… ¡las mujeres!, perteneciente al año 1992.
Mucho tiempo ha pasado desde entonces: En 2011, con su apellido "recuperado", Maitena presentó su primera y excelente novela Rumble, marcando una evolución (o, si se prefiere, un cambio) donde su labor como humorista gráfica parece haber quedado definitivamente atrás…


domingo, 19 de febrero de 2012

Estrellas fugaces


Casi seguramente, la mayor parte de los personajes humorísticos que un día salieron a la luz como principales protagonistas de sus tiras se mantuvieron en ese lugar durante toda la existencia de las mismas. Existen, entonces, algunas excepciones. Por ejemplo, alguna vez, las historietas de Clemente y Matías se llamaron de otro modo...

Cronológicamente, debemos comenzar por la criatura de Caloi: el 7 de marzo de 1973 aparece en Clarín la tira Bartolo (un motorman de tranvía). Dice su autor:

“Yo me había propuesto hacer una tira suelta, libre, fresca y con mucho absurdo. Empezó llamándose ‘Bartolo’ porque Bartolo era el personaje principal. Y Clemente su ‘partenaire’. A poco de andar, me dí cuenta de que Bartolo había quedado muy atado a una visión nostálgica de Buenos Aires – de hecho, andaba en un tranvía, cosa pesada y que me costaba mucho dibujar y mover en cada cuadrito de la historieta -, de manera que favorecí la extinción de Bartolo (y su tranvía) y el ascenso de Clemente.” (1)

En efecto, casi tres años después (enero de 1976) la historieta comenzaba a llamarse Clemente y Bartolo; y para 1982, sólo Clemente. Basta revisar este período para comprobar cómo Bartolo va disminuyendo su presencia (y su importancia) paulatinamente, volviéndose ésta cada vez más discontinuada hasta transformarse en un fantasma de lo que alguna vez había sido. Es que Clemente, dueño de un carisma que tal vez ni su propio autor había planeado, ganó protagonismo con rapidez y los cambios se hicieron inevitables.
Con Bartolo o ya sin él, Caloi fue incorporando una multitud de personajes (Mimí, la Mulatona, Jacinto, el hincha de Camerún, las pulgas y hormiguitis, el Clementosaurio, el apuntador y muchos más que se destacaron pero que nunca dejaron su rol secundario) como de situaciones de gran diversidad (el fútbol, el ‘piscoanálisis’, la síntesis, la astrología, la política, etc) que ayudaron a esa libertad y a ese absurdo que él se había propuesto y que sigue manteniendo hoy, con la consolidación del color, del efecto "volúmen" y con su creación muy cerca de cumplir los 40.



Prudencio, de Fernando Sendra, nació en 1990 en la contratapa de Clarín. Pero tuvo una historia previa: en 1985, llamado de La Razón matutino, el dibujante presenta a Leandro, el pardo, al que luego el director rebautizó Prudencio, el reflexivo. Dice Sendra:

“Era un personaje que había sido una caricatura de mi cara y le había puesto patitas y manitos, después lo estilicé, claro…” (2)

Más tarde – tras la muerte de Viuti – Sendra fue llamado de urgencia de Clarín para cubrir su espacio. Y allí renació Prudencio, compadrito, tanguero y - como Bartolo – un personaje que se nutría de la nostalgia (aunque sin olvidarse de la realidad del momento). Cada episodio llevaba como título un brevísimo fragmento de la letra de un tango, y al noble y pacífico guapo lo acompañaban su novia María (por la cual regresaba) y un farolito parlante. Pero…

“Un día no sabía qué hacer. Estaba buscando tema y no se me ocurría nada, salvo algo con un chico que no tenía nada que ver con un guapo” (3)

Ese chico llegó un día para quedarse:

“Yo observaba algo que me preocupaba: el que se quedaba con el chiste era el chico, no el guapo. Entonces, medio para recuperar al guapo, lo saqué. Hice que la madre lo llamara a tomar la leche, ‘Matías, vení a tomar la leche’, y el guapo se quedaba solo. Lo bauticé Matías para sacarlo de la tira, no para meterlo.” (4)

Y así…

“En realidad sentía que el guapo era un personaje muy del pasado, de principios de siglo, y el chico era bien actual, más de psicoanálisis, de estudiar inglés (…). Eran dos mundos que colisionaban y no cuajaban bien. Un día que yo quería hacer el chiste del guapo, otra vez no me salía nada (…). Cuando cambié la óptica de Prudencio a Matías, el chiste salió instantáneamente. En un segundo había resuelto lo que me había costado tanto resolver. Ahí me dí cuenta que yo no quería hacer exáctamente un chico, sino un chico con un adulto. Cuando descubrí que la madre era una herramienta fundamental, empecé a usar eso, Matías apareció cada vez más y bueno… (5)

El domingo 8 de agosto de 1993 la historieta fue rebautizada con el nombre de Yo, Matías. Fue el regalo del autor para su personaje en el día del niño. Y Prudencio pasó definitivamente a ser historia.




(1) Catálogo "Clemente 30 pirulos" (muestra por los treinta años del personaje)
(2 a 5) Reportaje de Andrés Valenzuela a Sendra publicado en "Cuadritos, periodismo de historieta", 20 de junio de 2010.

Imágenes pertenecientes a:

Caloi: "Clemente y Bartolo 1", Ediciones del Pájaro y el Cañón, 1978
Gociol, Judith y Rosemberg, Diego: "La historieta argentina. Una historia"; Ediciones de la Flor, 2000
Sendra: "Prudencio y Matías 1", Ediciones de la Flor, 1991

lunes, 13 de febrero de 2012

Enrique Stein y el periódico El Mosquito

El Mosquito , periódico “satírico-burlesco con caricaturas”, apareció semanalmente a lo largo de 30 años: entre el 24 de mayo de 1863 y el 16 de julio de 1893, con una única interrupción de dos meses a causa de la epidemia de fiebre amarilla, desatada en Buenos Aires en 1870.
Cada edición constaba de 4 páginas impresas en papel de diario. En sus comienzos sólo una de sus páginas estaba ocupada por una caricatura, luego fueron las dos centrales y finalmente tres, con la consiguiente reducción del espacio dedicado a los textos.
Formaron parte de su redacción Luciano Cloquet, Victor Milhas y Eduardo Wilde (Julio Bambocha), entre otros.
En abril de 1867 se transformó en diario “burlesco noticioso y comercial”, publicando caricaturas sólo los domingos y presentando noticias, avisos de remates y hasta un folletín por entregas. Pero los resultados no fueron los esperados y en septiembre del mismo año volvió a su frecuencia semanal de los domingos.
Entre sus ilustradores se destacaron Henri Meyer, Adam, Julio Monniot – todos franceses -, el español Eduardo Sojo (Demócrito) y el (único) argentino Carlos Clérice.

Pero si hubo alguien que marcó un antes y un después en la historia de esta publicación, ése fue Henri Stein:
Nacido en París en 1843 (obteniendo allí su diploma de dibujante), se radicó en la Argentina a sus 22 años con la intención de dedicarse a la agricultura primero y a la apicultura después. Ante el fracaso de este objetivo se dedicó un tiempo a la ebanistería y a dar clases de dibujo elemental. Para ese entonces tuvo la oportunidad de conocer a Luciano Cloquet, quien estaba a punto de hacerse cargo de El Mosquito. Paralelamente, una probable crísis en la publicación impidió la aparición de la caricatura en el número 276. Ante la falta de ilustrador, en el siguiente, del 10 de mayo de 1868, Stein (quien cambiaría el Henri por el Enrique) presentaba su primer trabajo: allí se retrataba a sí mismo preguntándose que haría para hablar de la “feliz” situación en que se hallaba el país.
Políticamente, las decisiones de Stein dan mucha tela para cortar: las revistas colegas (opositoras a Roca) lo criticaron por su apoyo al militar. Más sugestiva es la siguiente anécdota: hacia 1874 El Mosquito se aliaba al autonomismo de Adolfo Alsina. Fue entonces cuando sus adversarios mitristas (Mitre, como Alsina y Nicolás Avellaneda, aspiraba a la presidencia ese año) le ofrecieron hacerse cargo del diario llamado precisamente La Presidencia. Stein (quien había llegado a director-gerente de El Mosquito en 1872 y sería director-propietario desde 1875, además de publicar en otros periódicos como El Plata Ilustrado, La Revista Criminal, Antón Perulero y La Orquesta durante esta misma década) aceptó la propuesta y pasó a criticar a su Mosquito bajo el seudónimo de Carlos Monet…
Y si bien para el propio Stein tal decisión era comprensible ya que - según el mismo había expresado - no era argentino ni político sino dibujante, el semanario (de esos mismos años) “Doña Mariquita” lo calificó como un “anfibio” que realizaba las caricaturas de ambos periódicos, escudado en que “ni la madre que lo parió” sabía de esto, vendiendo “su lápiz y escoba lo mismo á una virgen que á una ramera de las musiqueras” (1).
Mientras tanto, entre el siglo XX y el XXI, algunos historiadores consideraron esta actitud como un rapto de humorismo (el hecho de combatirse a sí mismo) y otros como un profesionalismo mercenario.

Con el tiempo, al no cumplirse sus ilusiones políticas primero, y al no aceptar a Alem y el radicalismo después, Stein decidió en 1890 vender el título de El Mosquito a una sociedad anónima, aunque continuó a cargo de la administración y de los grabados. Sin embargo, con la aparición del periódico Don Quijote y (producto de las diferentes ideas de cada uno) la puja con El Mosquito, Stein - fatigado - decide cerrar su periódico, siendo el último número el 1580 (del - como se expresó al comienzo - 16 de julio de 1893).
Se dedicó así en exclusividad y durante 25 años (hasta su muerte el 17 de enero de 1919) a vender libros, lápices y papeles en el local que había abierto en 1881, instalado en la recientemente creada Avenida de Mayo.

Durante las últimas décadas del siglo XIX era habitual la aparición de los “grandes almanaques” tanto de El Mosquito como de Don Quijote, los cuales – con un tamaño mucho más pequeño que los periódicos (para tener una idea eran similares en ese aspecto a la posterior Caras y Caretas) – daban la bienvenida al nuevo año con ácidas caricaturas acompañadas por textos, festividades y santorales de cada mes y avisos comerciales.
Las imágenes siguientes pertenecen al Gran Almanaque del Mosquito para 1880 con más de cien caricaturas y dibujos, por H. Stein (2) y apuntan irónicamente a personajes como Roca, Mitre, Sarmiento y Alvear, entre otros, "burlándose con total libertad de las pretensiones de todos" (3).

Quedará para alguna otra ocasión comentar el resto de las caricaturas y las publicidades de marcas como Bagley y Bieckert , aquellas dedicadas a difundir productos para los nervios y la tisis pulmonar, o las referidas a confiterías, tiendas, ópticas y a la venta de sombreros y armas.


(1) Textos de Doña Mariquita e imágen del título de El Mosquito: tomados de Historia del Humor Gráfico y Escrito en la Argentina (de Oscar Vasquez Lucio - Siulnas, Tomo I -1801/1939 -, Eudeba, 1985)
El resto de la entrada se realizó en base a los datos recogidos de los siguientes publicaciones:
Danero, E.M.S: El cumpleaños de "El Mosquito" (Eudeba, 1964). Foto de Stein perteneciente a este mismo libro.
Gutiérrez, José María: La historieta argentina. De la caricatura política a las primeras series (Biblioteca Nacional/Página 12, 1999).
AAVV: Presidentes... (Museo Casa Rosada/MUDI, 2006)
Maradei, Hugo Oscar: Bicentenario, 200 años de humor gráfico. Primera centuria: 1810/1910 (MUDI, 2010)
(2) Las caricaturas fueron escaneadas de una versión facsimilar del almanaque realizada por System Verlag (Vaduz, Liechtenstein) en 1979 y que incluyen los comentarios de Félix Luna (3) en su parte final.

viernes, 10 de febrero de 2012

Siglo XIX: El reino de la caricatura

Una de las mayores deudas de este blog surge de la escasa presencia de material correspondiente al siglo XIX. Es por ello que voy a tratar de ir incorporando a partir de ahora imágenes de este extenso y rico período.
Si bien por entonces podían observarse algunas secuencias historietísticas, en aquellos cien años prevalece largamente la caricatura política.
Dedicarse a este tema conlleva incorporar con mayor énfasis datos históricos, ya que si bien en muchos casos está claro de qué se está hablando, en otros se hace necesario saber a qué hecho se refiere la caricatura del caso. Trataré de cumplir con tal premisa en la medida de lo posible.
De todas formas, lo verdaderamente importante es la lista de publicaciones (muchas más que las conocidas El Mosquito y Don Quijote) y de ilustradores (César Hipólito Bacle, José María Cao Luaces -Demócrito II -, Manuel Mayol -Heráclito -, Eduardo Sojo - Demócrito I -, Henri Stein, entre otros y sin desmerecer a los no mencionados), de quienes hay mucho para decir.
Por lo pronto quisiera presentar una lista de algunos de los libros y catálogos, además de artículos de revistas y de la web, referidos en parte o en su totalidad a este tema considerando que podrían ser útiles a quienes se interesen en el mismo. Ellos son (cronológicamente):


LIBROS

Qué es la caricatura (Columba, Ramón; Editorial Columba, 1959)

La caricatura política argentina (Dell’ Acqua, Amadeo; EUDEBA, 1960)

El cumpleaños de El Mosquito (Danero, E.M.S; EUDEBA, 1964)

La revista Caras y Caretas (Ruffinelli, Jorge; Galerna, 1968)

El Humor Gráfico (Trillo, Carlos y Bróccoli, Alberto; Centro Editor de América Latina, 1971)

Historia de la historieta argentina (Trillo, Carlos y Saccomanno, Guillermo; Ediciones Record, 1980)

Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina (tomo I, Vásquez Lucio, Oscar E.; Eudeba, 1985)

Crónica del humor político en la Argentina (Palacio, Jorge - Faruk -; Sudamericana, 1993)

La historieta argentina: De la caricatura política a las primeras series (Gutiérrez, José María; Ediciones Biblioteca Nacional y Página/12, 1999)

Humor y política - Un estudio comparativo de tres publicaciones de humor político (Matallana, Andrea; Libros del Rojas, 1999)

Historia de Revistas Argentinas (AAVV, AAER, 2001)

Bicentenario/200 años de humor gráfico: Primera Centuria 1810-1910 (AAVV, MUDI, 2010)


CATÁLOGOS

Sexta Bienal - 100 años de humor e historietas argentinos (AAVV; Municipalidad de Córdoba, 1986)

Los presidentes y el humor (AAVV, Manrique Zago Ediciones,1989)

Política y Humor: Sarmiento en las caricaturas de Stein y el humor de hoy por Nik (Diana Klug y otros, Museo Histórico Sarmiento, 1998)

Del Noventa al Centenario (Matallana, Andrea; Libros del Rojas, 2001)

Caricatura política Siglo XIX (Matallana, Andrea y Valdéz, María José; MUDI, 2005)

Museo de la Caricatura Severo Vaccaro – Algo más que un siglo de humor (Siulnas; Museo de la Caricatura Severo Vaccaro/ Fondo Cultura Buenos Aires, 2005)

Presidentes… (AAVV, Museo Casa Rosada – MUDI, 2006)

La Argentina sin careta: Jose María Cao (AAVV, Fundación OSDE, 2007)

Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico (AAVV, MUDI, 2009)

Don Quijote en la Argentina: Caricatura política del siglo XIX (Neveleff, Julio; Fundación OSDE, 2010)

José María Cao: padre de la caricatura argentina (Neveleff, Julio; MUDI, 2011)


REVISTAS

Vasquez Lucio, Oscar (Siulnas): El poder y la sátira (en Todo es Historia número 254, 1988)

Seoane, María y Santa María, Víctor: La tragedia y la comedia de la Argentina - 1898/2008 - (cuaderno nro. 7 de la revista Caras y Caretas, Fundación Octubre, Trabajadores de Edificios, 2008)


WEB

Avila, María Ximena: Sátira, caricatura y parodia en la Argentina de fines del siglo XIX. Un caso paradigmático: el periódico “Don Quijote” (1884-1903) de Buenos Aires
(http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000tma/131ximena.html)

Ogando, Mónica: El Mosquito (extracto de lo publicado en el tomo IV de Historia de Revistas Argentinas, AAER/ http://www.learevistas.com/notaHistoria.php?nota=10)

Boyadjian, Carlos: Don Quijote (publicado en Historia de Revistas Argentinas, Tomo III, AAER / http://www.learevistas.com/notaHistoria.php?nota=9 )

Pignatelli, Adrían Ignacio: Caras y Caretas, publicado en Historia de Revistas Argentinas, Tomo II, AAER/ http://www.learevistas.com/notaHistoria.php?nota=6)


Desde ya, la mayoría de las imágenes a subir aquí pertenecerán a estos ejemplares. Sólo algunas serán tomadas de publicaciones originales. En ambos casos buscando que la calidad de las ilustraciones sea lo suficientemente buena.
Para empezar, en la próxima entrada , una selección del Gran Almanaque del Mosquito para 1880, con más de cien Caricaturas y Dibujos, por H. Stein”.


Nota: Al 27 de febrero de 2012 he agregado un suplemento de Caras y Caretas (ver "Revistas"). Es posible que, a medida que descubra o adquiera otras publicaciones, vaya actualizando esta entrada. Y, si bien la primera etapa de la mencionada revista se inicia prácticamente con el fin del siglo XIX, considero que no la podemos soslayar.
De hecho, analizadas desde sus características políticas, ideológicas, históricas, sociales, culturales, etc, las centurias no suelen finalizar de forma tajante por obra y gracia de un número (en este caso: 1900) sino que (según las variables indicadas) pueden comenzar y/o terminar en fechas más difusas. De ahí la importancia de hablar de épocas, eras, edades, etc, más que de siglos. De todas maneras, aquí no seremos tan pretenciosos. Al fin y al cabo sólo se trata de brindar un aporte más para el rescate de un grupo de dibujantes y sus valiosas obras.


Nota (2): 11/03/2012: Se agregó el catálogo Política y Humor.

Nota (3) : 19/03/2012: Se agregó el catálogo Bicentenario, 200 años de Humor Gráfico.


sábado, 4 de febrero de 2012

Chicas de historieta: La señorita Pilar



1930: El mundo vive un período de entreguerras, marcado por el pesimismo y el ascenso del Partido Nacional-socialista en Alemania. Uno de los pocos hechos positivos: Gandhi inicia su campaña de desobediencia civil con el objetivo de lograr la independencia de la India.
Mientras, en la Argentina, el 6 de septiembre se consuma un golpe militar, quebrándose así el orden constitucional por primera vez. De esta manera, el general Uriburu desplaza a Yrigoyen, quien se dirige a La Plata. Se inicia la "Década Infame".
Por esos tiempos nuestro país, modificado profundamente por la inmigración, venía insertándose en el contexto internacional como exportador de productos agropecuarios. La prosperidad alcanzaba a una amplia clase media, pero, a la vez, persistían los conflictos gremiales.
En otro orden, el turf gozaba de gran popularidad, con Irineo Leguizamo a la cabeza y la asistencia de las clases más acomodadas.
Esa clase alta, precisamente, tenía entre sus preferencias de lectura a la revista Atlántida (de la editorial del mismo nombre y nacida poco tiempo antes que Billiken y El Gráfico), uno de los parámetros de la moda de dicho sector.
Alli comenzó a aparecer en este 1930 (y hasta 1931 inclusive) La señorita Pilar delira por manejar, historieta de Eduardo Linage , quien en 1932 crearía Las desventuras de Maneco para Caras y Caretas.

Atlántida número 644, jueves 14 de agosto de 1930

Pilar es una chica moderna, apasionada por manejar su propio auto en una época de gran expansión del mismo. Dicen Gociol y Rosemberg en La Historieta Argentina, una historia:

"Delicada y lánguida, (Pilar) se parece a las actrices y modelos que muestran las fotografías y las publicidades de Atlantida (...), es una chica Vogue, como casi todas las jovencitas representadas en las historietas familiares de esos años: pelo corto, capelina, tacos altos, vestido ajustado, con pequeños tajos a los costados, que cubría hasta cerca de la rodilla. Todo traído de Francia por las propias familias o por las casas de modas que comenzaban a tener auge en Buenos Aires".

Pilar es distraída, apresurada ("despelotada" diríamos hoy) y con muchas ganas de vivir y divertirse. Y para ello, a través de su querido auto, no duda en arrasar (literalmente) con cuanto obstáculo encuentra en su camino, ante la mirada de horror de sus amigas o de los representantes de las compañías aseguradoras . De todas maneras, dinero para afrontar los gastos no ha de faltar...
Llama la atención el gran tamaño de cada cuadro, cuando para la época era más usual dos tiras en media página o toda la historieta en una sola página. Sin embargo, esta característica nos permite observar con comodidad cada detalle (realizado bajo una línea simple y planos blancos, negros y grises).
Y detrás de esa chica alegre y algo ingenua, podemos adivinar una futura madre y abuela paqueta y canchera a la vez, conocedora seguramente de que la vida verdadera pasa por lugares más importantes que un auto...

Atlántida número 646, jueves 28 de agosto de 1930




viernes, 3 de febrero de 2012

Mundo Quinterno y la ley de la calle

A través del blog Dante Quinterno”, de Fabio Cernuda, me enteré no sin asombro que Hernán Schneider decidió cerrar su “Mundo Quinterno” por los comentarios fuera de lugar que estaba recibiendo de un par de individuos en los últimos tiempos. Este evidente maltrato, amparado seguramente por el anonimato de los personajes mencionados, no es más que otra demostración de que muchas veces en la web impera la ley de la calle, donde todo vale -especialmente las agresiones - gracias a esa distancia que brinda el hecho de estar cobijado tras un pc.
Para los que seguíamos este blog de Hernán (y con anterioridad, “Releyendo Historietas”) no había dudas de que se trataba de un trabajo excelente, siempre con el cuidado por brindar imágenes de calidad tanto en las tapas como en las historietas. Incluso, últimamente, se encargaba de restaurar viejas páginas de Patoruzito para mostrarlas como si se tratara de un libro nuevo.
Gracias, Hernán, por tu esfuerzo, que trajo sólo alegrías a todos los lectores. Espero que en un futuro muy próximo puedas rearmar tu blog (con las precauciones y “defensas” del caso) y así volver a intercambiar opiniones y la pasión por este mundo tan creativo.

Primeras novedades del 2012

En materia de revistas - y aunque ya hace un tiempo que está en los kioskos - no está mal recordar que la última Fierro incluye un suplemento dedicado a Copi al cumplirse medio siglo de su llegada a París. Junto a una gran cantidad de sus dibujos (algunos inéditos o muy difíciles de haberlos visto anteriormente), se cuentan los artículos de Juan Sasturaín, Laura Vazquez y Edgardo Cozarinsky. No es todo: una entrevista al dibujante en Libèration, palabras textuales tomadas de distintos medios, una bibliografía en español, más la tapa de Lucas Nine y la contratapa de El Tomi. Para atesorar.
Esta Fierro también incluye, en lo referente al humor, una página con cuatro tiras de En línea directa, a cargo de un dibujante que se viene destacando desde hace tiempo: Iñaki.
También está en la calle Comic.ar, con la segunda entrega del juego de cartas de la historieta argentina y páginas humorísticas a cargo de Marcos Vergara, Löwy, Kappel y Rovella (aunque en este momento su querible personaje Brunella no la está pasando nada bien).
Por supuesto, ambas publicaciones ofrecen además su variada gama de historietas habituales y nuevas.

Pasamos a los libros: La Editorial Común presenta Cosas que te pasan si estás vivo, casi 200 páginas con las historietas de Liniers parecidas en ADN Cultura (La Nación) y que narran hechos de su vida cotidiana. Se puede elegir entre dos versiones: tapa blanda o la edición especial en tapa dura, con grabado numerado y firmado por el autor (es conveniente darse una vuelta por el blog de la editorial y consultar detalles).

Y, según parece, tendríamos una nueva creación de Quino en las librerías: ¿Hay alguien ahí? (De la Flor), nada raro si lo vemos como una manera de festejar sus próximos 80 años...
De la misma editorial se anuncian otras muy interesantes propuestas: Humor mío (Iñaki), Bife Angosto 3 (Sala), Lucha Peluche 2 (El Niño Rodríguez) y Prehistoria de la historieta argentina (Judith Gociol - José María Gutiérrez).

P
or otra parte, el comienzo de este 2012 ha traído algunas páginas nuevas bajo el brazo de la web:
Soretes Azules, blog sobre Carlos Trillo con publicaciones diarias y las firmas de Andrés Accorsi, Diego Agrimbau, Laura Vazquez Hutnik, Lucas Varela y Pablo Túnica. Entrevistas, historietas, reseñas y mucho más sobre este gran guionista argentino.


A través de Telam llegan El Club de la historieta nacional e Historietas Nacionales. El primero con valiosas notas sobre el tema escritas por Laura Vazquez Hutnik, Jorge Morhain, Felipe Ricardo Ávila y Gustavo Adrián Ferrari. En la segunda participan El Tomi (Los patriopibes), Ángel “Lito” Fernández y Mariano Buscaglia (Felipe Varela viene), Enrique Alcatena y Luciano Saracino (Ricardito, minipyme), Diego Parés y Esteban Podetti (Chumbo, el hombre elefante) y Roberto Lorenzo - Cristian Mallea (Juansur, agente de la patria grande).


Y aunque comenzó en diciembre de 2011, también pueden darse una vuelta por ConRemate, el blog realizado por un grupo de alumnos de la escuela de Claudio Kappel.



Sólo falta desearles éxitos a todos...