Si bien esta historia de La Barra de Pascualín pertenece a una revista de 1959, posiblemente la aventura original se haya publicado en Avivato. De cualquier forma, nos trasladamos a una época donde el verdadero clásico sudamericano era Argentina-Uruguay. Si, como supongo, esta aparición de Pascualín defendiendo el orgullo argentino (¿una selección barrial?) en cancha oriental corresponde a mediados de los 50 o antes, tenemos que tener en cuenta que Brasil venía detrás de los dos grandes equipos rioplatenses, no habiendo aún ni siquiera ganado su primer mundial. Es que desde principios de siglo ambos países se habían repartido la mayoría de los campeonatos sudamericanos y Uruguay ya tenía además dos títulos mundiales y dos medallas de oro olímpicas. Argentina había brillado principalmente en los '40 con grandes jugadores (así lo cuentan nuestros padres y abuelos) que lamentablemente no se dieron a conocer al mundo debido a la 2da. Guerra Mundial...Este blog está dedicado al humor gráfico argentino y tiene como objetivo el repaso de los autores, las historietas y los personajes que le dieron brillo; basándose en el material de revistas, diarios, libros y otros documentos que ayuden a recordar momentos entrañables de este valioso arte y oficio, sin por ello dejar de referirse a la producción de los autores de hoy. En suma, un recorrido por una historia y una actualidad de indudable riqueza.
Maestros
lunes, 6 de diciembre de 2010
Fútbol e historieta humorística (II)
Si bien esta historia de La Barra de Pascualín pertenece a una revista de 1959, posiblemente la aventura original se haya publicado en Avivato. De cualquier forma, nos trasladamos a una época donde el verdadero clásico sudamericano era Argentina-Uruguay. Si, como supongo, esta aparición de Pascualín defendiendo el orgullo argentino (¿una selección barrial?) en cancha oriental corresponde a mediados de los 50 o antes, tenemos que tener en cuenta que Brasil venía detrás de los dos grandes equipos rioplatenses, no habiendo aún ni siquiera ganado su primer mundial. Es que desde principios de siglo ambos países se habían repartido la mayoría de los campeonatos sudamericanos y Uruguay ya tenía además dos títulos mundiales y dos medallas de oro olímpicas. Argentina había brillado principalmente en los '40 con grandes jugadores (así lo cuentan nuestros padres y abuelos) que lamentablemente no se dieron a conocer al mundo debido a la 2da. Guerra Mundial...Fútbol e historieta humorística
En un país como el nuestro donde todos los días brotan talentos para el dibujo y para el fútbol hasta de la más árida de las tierras, no sorprende que muchas veces ambos mundos se hayan unido a través de la historieta (tanto seria como humorística).
Para el segundo de los casos, he elegido a un quinteto de humoristas gráficos que bien podría tratarse de una delantera de selección. Es más, si entre los hinchas a un gran jugador se lo puede elogiar con un "dibuje, maestro", porqué no retribuir a estos dibujantes con un "la tiene atada" (la mano al lápiz).
El primero de ellos es Roberto Fontanarrosa con una de las historias de Semblanzas Deportivas: El conejo "Fumetti".
Pero atención!...que a lo humorístico se agrega una bellísima dósis de dramatismo y emoción. Eso de que el fútbol es la vida en 90 minutos es muy real... En suma, un Fontanarrosa extraordinario.
Roberto Fontanarrosa: Semblanzas Deportivas, Ediciones de la Flor, 1989

















