Maestros

Maestros

martes, 11 de octubre de 2011

Personajes secundarios (I): Súper-Avit

Hace unos días recibí un comentario de un visitante (Jason), quien buscaba imágenes de Súper-avit, personaje de la historieta Pérez-man, dibujada por Alberto Bróccoli para el diario La Nación entre fines de los 70 y comienzos de los 80.
Con esta tira pasó algo similar a lo que ocurrió con la última etapa de Teodoro y Cía (por Viuti). Sus autores fallecieron jóvenes y no se editaron libros recopilatorios sobre estas dos creaciones después de la muerte de los mismos. Pero mientras al menos en el caso de Teodoro ya se habían publicado tres tomos, para Pérez-man la situación fue peor: ni siquiera alcanzó a tener un primer libro. Sólo pudieron apreciarse algunos episodios de la tira en la colección Grandes Humoristas Argentinos (Hyspamérica), entre ellos los que aparecen en esta entrada. Quedará para más adelante revisar algunos diarios viejos a la búsqueda de un poco más de material…
En definitiva, todo esto dio pie a la idea de adentrarse en esos queribles seres que acompañan a las estrellas de la historieta, los cuales suelen quedar relegados en la consideración general (aunque justo es aclarar que también se han visto casos opuestos, donde tal personaje termina superando al héroe inicial: Clemente y Bartolo, Matías y Prudencio, el mismo Patoruzú con Isidoro, por ejemplo).
Con esta linda excusa, iniciamos la serie con el mencionado Súper-avit, ayudante de Pérez-man. Este último no es el típico superhéroe sino un laburante del oficio, argentino cien por cien, preocupado por el costo de vida, el dólar, los problemas de trabajo y los familiares. Así, sus proezas consistirán en llegar a fin de mes, comprar nafta especial, conseguir asiento en el colectivo o darse el lujo de hacer un asado. E, indirectamente (sobretodo en los años anteriores al regreso de la democracia), ser un crítico acido y sutil de la realidad nacional.
Como veremos, Súper-avit tiene características similares, compartiendo “hazañas” y penas con su compañero de ruta.



Imágenes correspondientes al libro de Alberto Bróccoli "Cuanto más Bróccoli mejor" (Hyspamérica, 1988)

miércoles, 5 de octubre de 2011

Néstor Ibáñez, humorista y docente

Nacido en Monte, Néstor Antonio Ibáñez publicó sus primeros dos chistes en la revista Corso Pete, pasando luego a la Editorial Torino. Allí, durante los años 60, sus trabajos recorrieron muchas páginas de El Conventillo de Don Nicola, Historias Tangueras, Barrabás, Pepinucho y Coliflor, La Barra de Pascualín, Piratón Kid y El Mago Fun-yi-to, entre otras. Su labor fue múltiple: chistes sueltos, secuenciales o agrupados bajo un mismo tema por un lado, e historietas con y sin personaje fijo por el otro.

(número 32, mayo de 1965)

El Conventillo de Don Nicola -Libro de Oro - (1962)

Tres personajes de su autoría para la editorial Torino: Folklorito (Historias Tangueras nro. 15, 1963), Chirola ( El Conv. de Don Nicola nro. 65, 1966) y Shomería, el bucanero (Piratón Kid nro. 4, 1966)

Más adelante se desempeñó en Rico Tipo, Patoruzú, Siete Días, La Revista Dislocada, Hortensia, Mengano, Chaupinela, Pitos y Flautas, Satiricón, los diarios La Tarde y Tiempo Argentino, Tiempo Humor (suplemento del diario El Tiempo, de Córdoba), La Tos (suplemento del diario La Voz, de Buenos Aires).
Participó de Humor Registrado desde su inicio en 1978 y allí se mantuvo muchos años, publicando también en otra de las revistas de la misma editorial: SexHumor.

Humor Registrado nro. 64 (1981) y nro. 116 (1983)

SexHumor nro. 8 (1984)

A fines de los 80 formó parte de la colección Grandes Humoristas Argentinos (editada por Hyspamerica) con su libro "Como quien no quiere la cosa" (del cual tengo un ejemplar amablemente dedicado por Néstor, tras mi paso por la Escuela de Carlos Garaycochea).
Otros medios que contaron con sus obras fueron: La República (Uruguay), El Cronopio (España), Acta Humorística (Bélgica), Crónica (suplemento de humor), La Nación (suplemento infantil) y Clarín (Juegos del Verano).

Obtuvo dos premios internacionales en Bordighera, Italia: En 1980 el premio "E.N.I.T." y en 1982 el "Cassa de Risparmio".

Juegos del Verano Clarín nro. 9 (1998)

Participó en muestras y salones de humor nacionales e internacionales (Canadá, Italia, Brasil, Chile, Uruguay, Bélgica, Turquía y China), publicando en las antologías Festival Internacional del Humor en 1995, 1996 y 1997. Fue seleccionado junto a otros humoristas del mundo para ilustrar el gran Calendario del International Cartoon Festival de Knokkeheis (Bélgica) en los años 1999 - 2003 y 2005. Y desde 2006 sus dibujos aparecen en medios de Italia, Alemania, Finlandia, Austria y Bélgica.

Actualmente es profesor en la Escuela Garaycochea (visitar la página para ver más ilustraciones) . Como ya expresé, fui su alumno y esta entrada es algo que me estaba debiendo. Más aún cuando un dibujante humorístico y actual alumno suyo - Marce Martínez (quien tiene su propio blog y participa de Magnificomics) - me preguntó hace un mes y medio si podía subir imágenes de Néstor, considerando que era una pena que este excelente dibujante no fuese tan conocido como se merece. En realidad, como hemos visto, Ibáñez - en una época de mucho mayor auge de las revistas humorísticas - era un autor reconocido (con gran capacidad para abordar las más variadas temáticas: política, deportes, actualidad, temas infantiles, erotismo, artes, etc), pero ya se sabe qué corta es la memoria de la gente (y de los editores especialmente) para este hermoso oficio y para tantos otros. Son muchos los ejemplos... Entonces, desde este blog tratamos de aportar un granito de arena para reparar estos inmerecidos olvidos.


Imágenes correspondientes a: "Como quien no quiere la cosa", Hyspamerica, 1989 (fotografía), revistas de Ediciones Torino (década del sesenta), Humor Registrado y SexHumor (Ediciones de la Urraca, años 80) y Juegos del Verano, editada por Clarín (1998).

Bibliografía:

Ibáñez, Nestor. "Como quien no quiere la cosa", Hyspamerica, 1989.

1978-1988, 10 años de Humor (Catálogo correspondiente a la muestra de la revista en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires en 1988)

Librosenred.com

Página de la Escuela Garaycochea

sábado, 1 de octubre de 2011

Multisituaciones




Generalmente, al hablar de humor gráfico, nos centramos en el chiste unitario o secuencial por un lado y en la historieta (breve o extensa), por otro. Sin embargo, algunos dibujantes (actuales y de otras épocas) se han dedicado de manera más o menos frecuente a ciertas ilustraciones de cuadro único pero en las que desarrollan muchísimas creaciones humorísticas (con o sin palabras) al mismo tiempo. Me tomé el atrevimiento de llamarlas "multisituaciones" pero cualquier otra definición podría ser igualmente aceptable. Son atractivas porque es necesario recorrer cada centímetro del dibujo para ir descubriendo detalles que a primera vista se nos escapan. Los autores exhiben también un gran dominio de la escenografía y de la perspectiva además de una virtud poco frecuente: la paciencia...
Como ejemplos, estos 4 reconocidos dibujantes (de arriba hacia abajo): Gustavo Sala ("Un partido disparatado" en Genios nro. 428, mayo 2006); Rep (Rep hizo los barrios -Buenos Aires dibujada-, Sudamericana, 2005); Cundri (para el Libro de Oro Patoruzú 1977) y Héctor Torino (Las Aventuras de Don Nicola nro. 7, mayo de 1958).








martes, 27 de septiembre de 2011

Don Nicola en La barra de Pascualín

En la serie dedicada a la revista La barra de Pascualín faltaba una última entrada: la correspondiente a la presencia en sus páginas de Don Nicola. Esto ocurrió a partir del número 5 (octubre de 1958) y de allí en más se alternaron historias inéditas y otras tomadas de la época de Conventillo (¡Aquí Está! 1937/50). En este caso se trata de una aventura nueva (o dibujada especialmente para La barra...) pero con detalles de la mencionada Conventillo (ver Releyendo Historietas-blog).
En "Duelo entre magos" participan el tano y el maestro, pero lo curioso es que nos encontramos con un Fun-yi-to todavía como personaje "malo"(aspecto que más adelante cambiaría definitivamente al transformarse en uno de los "buenos" en esta misma revista y sobretodo en la publicación propia, a comienzos de los '60).
Más raro es ver a Serafín, mago, casado y llamado a combatir a Fun-yi-to (es decir uno de los "buenos"), pero con un sorprendente parecido con Barrabás, malo si los hay...
En fin, juegos del gran Héctor Torino quien, una vez más, demuestra a través de estos hechos la necesidad de reeditar toda su obra.



(Cliquear en la etiqueta La barra de Pascualín para ver la serie completa)

sábado, 24 de septiembre de 2011

Un premio para el pibe Dante Quinterno

En 1928 la revista Caras y Caretas organizó un concurso de historietas. Dante Quinterno, de 18 años por entonces, fue premiado con 500 pesos por esta doble página aparecida en la edición 1548 del 2 de junio de ese año (aunque la secuencia está fechada por el autor en 1927).

Poco tiempo después - un 19 de octubre - hacía su aparición Curugua-Curiguagüigua en la tira Don Gil Contento que se publicaba en el diario Crítica de Buenos Aires. El personaje de tan curioso nombre más tarde sería conocido como Patoruzú...
Y el 26, Dante, a través de estos logros, festejaba a lo grande su cumpleaños número 19.
Este genial creador , en realidad, ya llevaba cierto tiempo (a pesar de su juventud) mostrando sus trabajos en diarios y revistas y serán tales dibujos los que vamos a recorrer el mes próximo, cuando se cumplan 83 años del nacimiento del gran cacique.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Una mirada original: "Vestir al personaje"

Generalmente, las publicaciones teóricas sobre nuestra historieta -tanto seria como humorística- se han basado en relatos cronológicos, análisis de diferentes creaciones, enfoque de una determinada época o de un determinado tipo o estilo de obra y en la comparación de personajes o revistas, entre otras.
Vestir al personaje (La construcción del personaje de historieta argentina a través de la vestimenta)” es, como bien indica su título, una manera distinta de abordar este mundo.
Se trata de un trabajo de tesis para la Licenciatura en Diseño de Indumentaria (correspondiente a la Universidad de Morón) realizado en 2010. Su autora es Natalia Soledad Bavaro, quien allí comenta:

“Dentro del mundo del diseño, se sabe que la indumentaria tiene un poder comunicacional muy importante. Este poder sin duda es explotado por la historieta. Debido a ello resulta interesante y complejo el análisis de cómo la indumentaria fue capaz de perfilar un personaje, de determinar qué condición social tendría, en qué época estaría y qué carácter mostraría (…).
Este libro tiene como objetivo ejemplificar cómo la vestimenta caracterizó a ciertos personajes o cómo simplemente fue una apoyatura para su desarrollo.”


A la introducción sigue otro texto más analítico y propio del lenguaje de la carrera, para luego adentrarse en los personajes. Esta etapa - la más extensa - está dividida en tres partes: Los inicios de la historieta argentina, Epoca de oro y La actualidad. Así, nos vamos encontrando con figuras esenciales como Patoruzú, Don Fulgencio, Mafalda, Mort Cinder, El Eternauta, Boogie, el Loco Chávez, Perramus, Cazador y muchos más.
Cabe aclarar que este libro se consigue en su versión pdf a través de uno de los sitios dedicados a la compra y venta de revistas (ML).

Aquí, dos fragmentos de otros tantos personajes a modo de ejemplos:

El Otro Yo del Dr. Merengue (Divito):

“Este caso es significativo en el uso que se hace de la vestimenta para marcar las dos personalidades del Dr. Merengue. En sociedad se lo puede observar de traje negro, camisa y corbata (…), severo, correcto, prejuicioso, prolijo, perfecto, moderado y sobrio. Una persona digna de estar en los estratos sociales altos (…). Mientras que si observamos la vestimenta del otro yo, lo vemos con prendas descontracturadas, desprolijas, alejadas de la elegancia para alguien de ese estrato social en esa época (…). Cuando aflora el otro yo, el personaje pierde toda inhibición y vergüenza (…). Esta historieta fue un suceso en su época, ya que mostraba las dos caras de un sector social.”



Felipe (Quino):

“Felipe compone un nene común y silvestre (…), en función de esto la indumentaria es simple, de líneas básicas y depuradas sin complicaciones (…). Es un niño que no quiere llamar la atención y eso es justamente lo que comunica su vestimenta. Pasar lo más desapercibido posible. No obstante se puede observar que los pantalones de Felipe son levemente acampanados, algo que demuestra una inclinación y aceptación de lo moderno y de las tendencias de pensamiento de la época.”




Natalia se tomó el arduo trabajo de pasar del estudio de su especialidad a investigar un mundo muy particular, relacionando el uno con el otro, y esto tiene un gran valor.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Nuestros Humoristas (muchos años después)

Recordábamos en entradas anteriores la serie de textos escritos por los mismos humoristas para Leoplán en 1943. Ahora, nos trasladamos a 1990. Las revistas han pasado de costar unas pocas decenas de centavos a venderse en 14 o 15 mil australes. Viajamos de una época pre-peronista a otra en la cual un gobierno democrático despreciaría impiadosamente a las clases populares y medias.
En tanto, Ediciones de la Urraca a través de ese gran emprendedor que era Andrés Cascioli comenzaba a publicar Hora Cero en su nueva etapa. Esta excelente propuesta contaba con las firmas de Oswal, Albiac, Lalia, Ricardo Barreiro, Juan Giménez, Peiró, Lizán, Oesterheld, Zoppi, Saccomanno y otros cracks de la historieta.
Y cada número tenía un suplemento titulado Risas Argentinas, dedicado, claro está, a nuestros grandes humoristas gráficos. Por allí desfilaron Divito, Calé, Battaglia, Medrano...En todos estos casos se trataba de notas recordatorias, con muy buenos análisis, pero los autores ya habían fallecido unos cuantos años atrás o poco y nada se sabía de ellos (Battaglia). Entonces, los únicos al alcance de un reportaje eran Torino y Mazzone. Ya mayores pero con la calma interior de unas vidas bien vividas, relataban sus mundos a Pablo de Santis y al gran Fabián Polosecki, respectivamente. Y le regalaban a ellos, a la revista y a los lectores algunas ilustraciones inéditas.
Lamentablemente, la publicación sólo llegó a los seis ediciones y esta serie tan valiosa quedó inconclusa. Es que en el número 1, además de los mencionados, se anunciaba a Ferro, Mirco Repetto, Fola, Vidal Dávila y prometía seguir...

(número 4, septiembre 1990)


(número 5, octubre 1990)

viernes, 16 de septiembre de 2011

De puño y letra (II) : Medrano, Torino, Cao, Roberto y Mazzone

Segunda y última entrega de "Nuestros Humoristas", sección perteneciente a la revista Leoplán del año 1943.

nro. 212, 17/3/43

nro. 213, 7/4/43

nro. 214, 21/4/43

nro. 219, 7/7/43

nro. 221. 4/8/43

jueves, 15 de septiembre de 2011

Viñetazo (Edición 2011)

El humor gráfico y la historieta están a pleno en el interior. Desde hoy, el Viñetazo lanza su segunda edición. Esta es la nota aparecida en diaadia.com.ar

Tres días llenos de risas y superhéroes



Hoy comienza una nueva edición de la convención de cómic y humor gráfico Viñetazo.

De Hortensia para adelante, la tradición del humor gráfico cordobés constituye indudablemente uno de los tesoros culturales más preciados de la provincia. Es por eso que no sorprende que nuestra ciudad se haya convertido en el hogar de una de las convenciones de cómic más importantes del país: el Viñetazo, que hoy larga su segunda edición.

Tendrá actividades en varias sedes y se extenderá hasta el sábado, con varios importantes invitados del mundo de la historieta y el humor gráfico, como Robin Wood (creador de Nippur de Lagash ), Jorge Lucas (creador de Cazador y colaborador de Marvel Comics), Diego Parés ( Revista Barcelona y La Nación ), Carlos Gómez (dibujante del cómic Dago ), Chumbi (el “orgullo” de Día a Día ), Lucho Luna (que dibuja para El Tribuno de Salta, entre otros medios) y Chanti (autor de la tira Mayor y menor , de la revista Rumbos ). El cronograma completo será el siguiente.

Hoy

15. Apertura, a cargo de los integrantes del grupo V de Viñeta.
15.30. Taller de Chanti con chicos de escuelas primarias.
16.30 Presentación de libro de historietas realizado por los niños de la Fundación Contener.
18.30. Charla-taller de Chanti.
20.00. Presentación del libro Zazá de Editorial Raíz de Dos y homenaje a su autor, Carlos Ortiz.
21.00. Anuncio del ganador del concurso de humor gráfico El fantástico mundo del fútbol cordobés .

Todas las actividades serán en la Capilla del Buen Pastor.

Mañana

10. Taller de Burda (Alejandro Burdiso): “La perspectiva y el fondo en el dibujo de historietas. Museo Caraffa”.
12. Taller de Diego Parés: “Cómo insertarse en el mercado laboral del dibujante”. Museo Caraffa.
15. Presentación de la tesis de Alice Favro, estudiante de la universidad Italiana Ca´Foscari: “La inmigración italiana en Argentina desde una perspectiva insólita: la mirada de Hugo Pratt y su formación literaria”. Istituto Italiano di Cultura (Ayacucho 131).
15. Presentación de la revista de humor gráfico Risotto . En la Capilla del Buen Pastor.
16.30. Presentación de Ani , de Roberto von Sprecher y Lauri Fernández. Capilla del Buen Pastor.
18. Charla de Jorge Lucas. Capilla del Buen Pastor.
19.30. Presentación de Correrías del señor y la señora Rispo , de Diego Parés. Capilla del Buen Pastor.

Sábado

10. Taller de Ziga (Iván Zigarán) y Diego Villa: “Cómo hacer caricaturas”. Capilla del Buen Pastor.
10. Taller de Jorge Lucas: “Cómo encarar el dibujo de una página de cómic de superhéroe”. Museo Caraffa.
15. Presentación de los libros Doble V, de Horacio Bevacqua y Lucas Aguirre, y El ascensorista , de Nicolás Brondo. Capilla del Buen Pastor.
17.30. Charla de Robin Wood. Capilla del Buen Pastor.
19.30. Mesa redonda con Diego Parés, Luciano Saracino, Gustavo Sala, Kwaichang Kraneo, Nicolás Brondo y Roberto Von Sprecher: “Editar historieta nacional actual desde Córdoba”. Cabildo, Sala capitular 1 (planta alta).
19.30. Demostración de speed painting a cargo de Nico DiMattia. Capilla del Buen Pastor.

Todos los talleres son gratis, con cupo limitado e inscripción previa en www.viñetazo.com.ar . Las charlas son con entrada libre y gratuita.

Más datos en:

http://vdevinieta.com.ar/vinietazo/

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Garaycochea, Ciudadano Ilustre

Carlos Garaycochea, prócer de nuestro humor gráfico, ha sido declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura de la misma ciudad. La iniciativa correspondió a Julio Raffo, diputado de Proyecto Sur, quien expresó:

"El trabajo de los artistas gráficos nos da valiosa información acerca de las costumbres, sentimientos e ideas de una época. Carlos Garaycochea es uno de los grandes maestros del humor gráfico argentino y formador de nuevos artistas". (Carlos) "nos sigue brindando hoy su arte y su trabajo de gran calidad y belleza expresiva, el cual nos llega como un regalo que nos alivia la carga de nuestra vida cotidiana, en esa mezcla que suscita en nuestra subjetividad ver las cosas de adultos con mirada de niños".

De esta manera, se agrega a la prestigiosa lista de quienes han obtenido tal distinción: Landrú, Caloi, Sabat, Quino y García Ferré.

Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, colaborador de infinidad de diarios y revistas desde hace más de 50 años, además de ser el autor de varios libros de humor gráfico, Garaycochea incursionó en el mundo de la radio, la televisión, la publicidad y el cine. Fue presidente de la Asociación de Dibujantes de la Argentina, profesor de dibujo en importantes instituciones y actualmente tiene su propia escuela. Ha realizado exposiciones no sólo en el terreno del humor sino también como artista plástico. Y sus creaciones humorísticas fueron publicadas en Francia, Estados Unidos e Italia.

Tuve la suerte de ser su alumno (también de Néstor Ibañez) hace unos años y recuerdo haber leído alguna vez esta definición suya:

"La calidad de nuestro dibujo responde al tiempo que le dedicamos. Si le dedicamos una hora, el dibujo nos devuelve una hora, si le dedicamos ocho horas, nos devuelve ocho horas"



Noticia tomada de: http://www.laopinion.com.ar/ (2011)
Biografía: Un vacío imposible de llenar (Biblioteca Grandes Humoristas Argentinos, Hyspamérica, 1988)
Ilustraciones: ¿Dónde vamos a parar? (Epidauros, 1984)