El pasado miércoles 20 de agosto se proyectó en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno el documental Scafati, Palabra pintada. Realizado en 2024 por Silvana Díaz Coppolleta, recorre -a través de bellas imágenes- pasado y presente de este gran artista argentino (nacido en Mendoza un 24 de noviembre de 1947), quien supo dedicarse también al humor gráfico en medios como los diarios Los Andes y Clarín, y en revistas como Hortensia, La Cebra a lunares, Genios del Humor, Mengano, Tía Vicenta y Humor Registrado, entre muchas otras.
Ha publicado los libros Tinta China, El viejo uno dos, Mambo urbano y El tren fantasma.
Para Libros del Zorro Rojo, ilustró La metamorfosis (Franz Kafka), El gato negro y otros relatos de terror y Narración de Arthur Gordon Pym (Edgar Allan Poe), La historia de Town-ho (Herman Melville), La ciudad ausente (Ricardo Piglia), La peste escarlata (Jack London), Informe sobre ciegos (Ernesto Sábato), El hombre invisible (H. G. Wells), Bestiario (Pablo Neruda), El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (R. L. Stevenson) y Drácula (Bram Stoker).
Estudió Artes en la Universidad Nacional de Cuyo. Grandes museos de la Argentina y del exterior poseen obras suyas. En 1981 obtuvo el Gran Premio de Honor en el Salón nacional de Dibujo. En 2010 fue nominado al Premio Hans Christian Andersen y en 2012 recibió el Premio Konex en la categoría de ilustración. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad antes mencionada.
Volviendo al documental (con Judith Gociol como presentadora y, luego de la proyección, moderadora de la charla del artista con el público), también cuenta con la palabra de Marta Vicente (ilustradora, pintora y su compañera de vida), Florencia (la única mujer de sus tres hijos) y su nieto. Tal como se expresa en el sitio CINE.AR (donde actualmente se encuentra disponible): Luis recorre su obra y su vida en primera persona, pero también en un "nosotros" construído a pesar de los obstáculos, la persecución, el exilio, el sistema cultural...
Por supuesto, la técnica, el proceso creativo, los temas abarcados a lo largo del tiempo, los recuerdos y mucho más se dan aquí cita, en el cálido clima de su casa/estudio y rodeado de paisajes mendocinos.
Rescatamos aquí algunas "capturas" del film que, con las limitaciones técnicas que impone un celular, nos acerca a la obra comentada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario