Maestros

Maestros

domingo, 26 de enero de 2025

Tóxico y Biberón (III: Detalles)

 



Para concluir esta serie de entradas, vuelvo a un aspecto al que ya me he referido en otras historietas o tiras: algunos de los detalles que, de todo buen dibujante, se pueden destacar. Y que mostrados mediante viñetas ampliadas, nos permiten disfrutar de la maestría que exhibe: el ambiente entre lúgubre y siniestro del espacio donde Tóxico vive o se mueve, los distintos puntos de vista, una luz sugerente que -ubicada en el momento adecuado- intensifica el dramatismo (remitiendo a ciertas escenas del cine clásico) y, en especial, la mirada del protagonista (que ocupa un lugar determinante, Biberón es solo su acompañante y antagonista). Completan sus sorprendentes manos, cuando están tomadas desde el primer plano. Si a la distancia parecen amablemente graciosas, en la cercanía se tornan mucho más realistas y son demostración, como sus ojos, tanto de muy oscuras intenciones como de un sufrimiento oculto.
También sorprende en ocasiones la distancia entre sus planes (que pueden incluir, por ejemplo, asesinar a su propio hijo) y el desenlace finalmente humorístico. "¡Maldición maldita!" suele expresar Tóxico, y solo él sabe desde que profundidades de su alma surgen esas quejas. Quizás el objetivo cómico final, más que frustrarlo, lo salva y le concede la necesaria humanidad a su figura.


















jueves, 23 de enero de 2025

Tóxico y Biberón (II)



Segunda entrega de la dupla humorística del gran Abel Ianiro.

Aprovechamos la oportunidad para mencionar otras de sus creaciones, presentadas a lo largo de un periodo de aproximadamente dos décadas: Tito, el lungo (La Cancha), Marmolín (Rico Tipo), Maneras de... (Cascabel), Casanova Conquistador y Hara Ghan (Leoplán), Purapinta (Rico Tipo), Mujer al fin (Chicas), Dedalina (Chabela), Tito Faldas (Dr. Merengue) y El Sheriff de Canana City (s/d sobre la revista original, luego fue continuado por otro ilustrador en distintas publicaciones).

Más  de una docena de entradas sobre Ianiro pueden encontrarse en este mismo blog, es especial sobre su obra general y sus caricaturas.












miércoles, 15 de enero de 2025

Abel Ianiro: Tóxico y Biberón




Abel Ianiro es mayormente reconocido por sus extraordinarias caricaturas, no solo en el ámbito argentino, sino también en el internacional. Sin embargo, su creatividad lejos estuvo de terminar allí. Creó una gran variedad de personajes, que seguramente podrían haber sido muchos más si no fuese por su lamentada y temprana muerte, a los 43 años.

Entre ellos, figuran Tóxico y Biberón, una dupla bastante particular y, se diría, algo surrealista: Se trata de padre e hijo. El  primero lleva la maldad en la sangre y el segundo es el ser más inocente y bonachón que podamos concebir. Relación muy improbable pero por esa misma razón eficaz mecanismo generador de humor. Esta combinatoria de absurdo y grotesco se refuerza con la enorme distancia en las características de sus respectivas humanidades, gestos e, incluso, en el ropaje. Vale la pena prestar atención a ellas, como a los distintos puntos de vista que Ianiro va diseñando en cada cuadro, y a la ambientación. Por supuesto, como bien corresponde a una historieta de estas características, más aún en esa época, Tóxico fallará en todas y cada una de las veces que intente concretar sus maldades, e incluso recibirá alguna paliza de vez en cuando. 

Los páginas fueron tomados de la revista Leoplán, muy popular y valorada allá por los años '40 del siglo XX, y que le daba gran importancia al humor gráfico dentro de sus páginas repletas de literatura.










domingo, 29 de diciembre de 2024

Cinegraf y el primer proyecto sobre Patoruzú en la animación

 



En marzo de 2011-esto es casi catorce años atrás- publicábamos en este blog una extensa entrada dedicada a los pormenores de la realización del cortometraje "Upa en apuros", seguido un mes después del argumento completo de la película (en una combinación de historieta y storybord), aparecido en el Libro de Oro Patoruzú 1943, en diecinueve páginas de magníficas ilustraciones.

Sabemos que Dante Quinterno tenía entre sus proyectos la concreción de una obra de estas características desde mucho antes (tal sus palabras expresadas en el número 21 de la revista Aconcagua (octubre de 1931): "Les demostraré (a los estadounidenses) que sabemos hacer historietas, y hasta películas de dibujos animados..." (1).

De hecho, en 1932 Quinterno emprende su primer viaje a los Estados Unidos. No puede sorprendernos entonces que, en el mes de abril de ese mismo año, el ejemplar inicial (2) de la revista Cinegraf (dirigida por Juan Alberto Pessano) nos ofrece en su página 38 una nota donde se informa que el caricaturista Quinterno viene trabajando en una serie de cortos animados. De esta forma, se presenta "en calidad de primicia" una secuencia que tiene como protagonista al por entonces ya bastante afamado indio (muy joven y "desatado"(3)). Los detalles quedan para quien desee leerlos en el escaneo adjunto. 
Pero no podemos dejar pasar por alto el hecho de que el dibujante..."viene realizando una serie de cortas películas..."¿Hasta dónde habrá llegado en aquel momento? ¿Solo bocetos, storyboards, o el inicio real de alguna animación? ¿Todas ellos dedicados al indio o también a otros personajes?¿Quedarán guardados -vaya a saber dónde- documentos de este proyecto o estarán definitivamente perdidos?

Eso no es todo: La tira Patoruzú del diario La Razón del 2 de marzo de 1932 nos muestra a nuestro héroe -acompañado por Julián de Montepío- arribando a California tras un extenso viaje en barco. Así, se encuentra (textual) en la antesala de la "Meca del Cine", donde sufrirá algún dolor de cabeza ante las exigencias de Sam Gold ("el magnate del cine"), dispuesto a probarlo como actor; e intentará -en vano- hacer reír al mismísimo Buster Keaton. Las peripecias cinematográficas continúan y las sorpresas también: En la tira del 9 de abril Patoruzú conoce a Charles Chaplin, recién llegado a los Estados Unidos para su nuevo film (4).

Seguramente, nada hay de casual. Regresaremos más adelante con este tema.


Portada del número 1 
de Cinegraf (abril de 1932)








Fuentes:

(1): Catálogo "A todo Patoruzú" (Con motivo de los 90 años de la creación del personaje - Compilado por José María Gutiérrez, y con colaboraciones de Lucas Nine y Pablo Sapia -  Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2018).
(2): Escaneo de la revista Cinegraf número 1 (Web del Instituto Iberoamericano -Alemania-).
(4): Archivo de Ricardo Rosas.

(3): Ver "El joven Patoruzú" en este mismo blog, 15 de marzo de 2011.
(5): La revista presenta al personaje como "Patorozú" (sic).






domingo, 8 de diciembre de 2024

Inauguración de lujo: "El Milagro de las Tintas"

 




Este viernes 6 de diciembre se inauguró El Milagro de las Tintas, una megamuestra extraordinaria que nos lleva a recorrer la historia misma comic argentino. Presentada por José María Gutiérrez, Director del Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional (espacio en la que el mencionado Gutiérrez es acompañado por Judith Gociol) podemos disfrutar del trazo de innumerables grandes del género como Enrique Alcatena, Horacio Altuna, Daniela Kantor, Quino, Fontanarrosa, Alberto, Enrique y Patricia Breccia, Alberto Bróccoli, Andrés Cascioli, Calé, Caloi, Arturo Del Castillo, Carlos Garaycochea, Guillermo Divito, Eduardo Ferro, Dante Quinterno, Lucho Olivera, Mazzone, Mordillo, Oski, Alejandra Lunik, Mandrafina, Oswal, Lino Palacio, Hugo Pratt, Diego Parés, José Luis Salinas, Solano López, Torino, Guillermo Roux, y tantos más que escapan a mi memoria. Vayan con tiempo para observar cada detalle. De martes a sábado, de 14 a 19 hrs. Entrada libre y gratuita. ¡No se la pierdan!